miércoles, 30 de diciembre de 2009

¿Sabías que la filosofía puede curar el alma?


Muchos de los que consideramos males de nuestro tiempo, como la depresión, la insatisfacción o la inseguridad ante el futuro, son fruto de una cultura material donde lo importante es el éxito social, económico y laboral.  este tipo de preocupaciones no son nuevas, el ser humano siempre ha temido al fracaso, la filosofía siempre ha tenido presente en mayor o menor medida estas cuestiones y se ha planteado cómo ayudar a las personas a superarlas.

Este planteamiento fue uno de los núcleos de la filosofía helenística, cuando los filósofos eran seguidos y escuchados por muchas personas que buscaban aliviar su desasosiego y la filosofía se orientaba como una curación de alma.

Esta terápia del alma ya había aparecido en Sócrates, para el que la filosofía era una forma de vida y la función del filósofo era aliviar el alma de los miembros de una sociedad enferma de ideales ilusorios. El filósofo enseñaba el "arte de vivir" que proporcionaba una existencia equilibrada y serena liberando a las personas de sus angustias, desequilibrios y temores basadas en falsas opiniones e ilusiones.

Adquirimos falsas opiniones respecto al valor de lo que queremos conseguir como finalidad de la vida. Todas estas falsas opiniones no causan terror e inquietud y se adueñan de nosotros porque no nos damos cuenta de que no son nuestros auténticos fines.

Esta perspectiva  de la filosofía como salud del alma está siendo recuperada en la actualidad por algunos filósofos que creen que la psicología y la psiquiatría han delimitado en el estrecho marco de la enfermedad mental muchos problemas que son existenciales y se pueden solucionar reflexionando sobre los fines, inmediatos y últimos de la vida.

El punto de partida es que todo el mundo tiene una filosofía de vida a través de la cual interpreta al mundo, lo valora y toma decisiones. En la vida encontramos muchas dificultades que requieren una aproximación existencial y una valoración filosófica para evitar sufrimientos intelectuales y emocionales. Se busca obtener una actitud vital que nos provea de madurez vital para afrontarla correctamente.

Se han creado asociaciones como, American Phicolosophical Practioners Association (APPA), esta asociación ayuda a superar situaciones conflictivas, como la experiencia de la muerte, enfermedad...

lunes, 28 de diciembre de 2009

¿Sabias que...

En Atenas había tres santuarios públicos que incluían gimnasios en sus jardines: el santuario de la Akademia (Akademeia), dedicado al héroe Akádemos, el santuario del Kynósarges, dedicado a Heraclés, y el santuario del Lýkeion, dedicado a Apóllon Lýkeion. Los tres estaban situados fuera de las murallas de la ciudad y disponían, además de amplios y frondosos jardines o bosquecillos.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

¿Sabias que...

A Diógenes Laercio le preguntaron que como hay que tratar a los amigos y el respondió: " Como deseamos que se porten ellos con nosotros..."

¿SABIAS QUE...

A Diógenes Laercio objetándole que le había dado limosna a un hombre malo, repondió: " No le he dado al hombre, sino a la humanidad"

viernes, 11 de diciembre de 2009

Sabias en que... se diferencian los sabios de los ignorantes? en lo mismo que los vivos de los muertos según decía Aristóteles.


lunes, 7 de diciembre de 2009

¿sabías que...?

Epicuro, a los 32 años, adquirió una casa con un jardín a las afueras de Atenas (hacia el año 306,) y en ella creó una escuela filosófica constituida por un grupo de personas a las que les unían estrechos vínculos de amistad. Se les conocía popularmente como los del jardín. Entre ellos se encontraban esclavos y mujeres, y a todos les interesaba principalmente elaborar un método que sirviese para encontrar la paz y la felicidad.


Epicuro y sus amigos llevaban en el jardín una vida extraoridinaria moderada, y sus formas de convivencia dejaban ver la influencia del carácter amable y generoso de su fundador. Sin embargo, el callado enfrentamiento a la política de su tiempo, el rechazo a todo lo que ensombrecía el equilibrio del espíritu, el posible apartamiento de cultos religiosos y su desprecio por el lujo y el consumo influyeron en esa imagen deteriorada y negativa del epicureísmo que ha pasado a la historia.

martes, 1 de diciembre de 2009

¿Sabías que…   Empédocles murió, según Hipoboto cuando se levantó, se encaminó al Etna, y habiendo llegado, se arrojó al volcán y desapareció, queriendo dejar fama de sí, de haber sido hecho dios; pero después fue descubierto, arrojando fuera la fuerza de las llamas, una de sus sandalias, que eran de bronce, de cuyo metal solía llevar el calzado?
"Tú, lector, juzgarás de todo ello; lo que aquí te pareciere bien recíbelo con amor; lo que aquí te disguste no lo rechaces con odio, pues fuera cruel hacer daño a quien intenta fustigar errores. Examínate a ti mismo. Si algo sabes, enséñamelo. Te daré las gracias."

René Descartes


¿Sabias que...    El filósofo griego Diógenes de Sinope, el cínico, se basa en la afirmación de que el sabio debe de tender a librarse de los deseos y reducir al mínimo sus necesidades. Por ello, caminaba siempre descalzo, vestía una única capa y dormía en un tonel?

                                  

viernes, 20 de noviembre de 2009



 
¿Sabías que… el amor platónico debe su nombre al sistema filosófico fundado por Platón?
             
Platón decía que el verdadero amor es el amor a la sabiduría, al conocimiento. Sostiene que la belleza del cuerpo no se halla en el cuerpo mismo, sino que es la imagen o reflejo de la belleza espiritual, por lo que el alma humana debe aspirar a conocer y amar esa belleza esencial.

Su concepto del amor está fundado en una atracción de tipo homosexual. Para este filósofo las más altas manifestaciones del amor y del afecto se daban sólo entre hombres. Con esto Platón simplemente expresaba el sentir normal de sus contemporáneos, para quienes la mujer era un mero ser físico, sin cualidades psíquicas que la hicieran dignas del amor del hombre.

En definitiva, Platón vio en el amor una fuerza irracional y en esa medida un valor que está por debajo de la esfera de la razón. No conoció, por tanto, el verdadero Amor que está más allá de lo irracional y de lo racional.

Leyendo los diálogos de Platón sobre el amor, nos damos cuenta de que lo que hoy se piensa sobre el amor platónico, es prácticamente diferente a lo que Platón escribió. Hoy día, cuando hablamos de amor platónico nos referimos al amor en la imaginación y en la fantasía que nos proporciona el pensamiento.
¿Sabías que...    Aristóteles decía que "el saber, en las prosperidades sirve de adorno, y en las adversidades de refugio; que los padres que instruyen a sus hijos son preferibles a los que solamente los engendran, pues éstos les dan la vida, pero aquellos la vida feliz"?

¡Vivan los diálogos de Sócrates!


¿Sabías que...    Aristón Argivo, maestro de lucha, por la buena proporción del cuerpo que tenia Platón, le cambió el nombre de Platón por el de Aristocles?
Otros dicen que fue llamado así, porque tenía la frente ancha.


sábado, 14 de noviembre de 2009



¿Sabías que... Tales mientras se ocupaba de la bóveda celeste  mirando a las estrellas cayó en un pozo?Se rió de él entonces una sirvienta, diciéndole que mientras deseaba con toda pasión llegar a conocer las cosas del cielo, le quedaba oculto aquello que estaba ante su nariz y bajo sus pies. “Esta burla viene muy bien a todos aquellos que dedican su vida a la filosofía”, añade Platón