jueves, 15 de abril de 2010

lunes, 22 de marzo de 2010

sábado, 23 de enero de 2010

¿Sabías que existe Summerhill, una escuela una escuela antiautoritaria y no represiva?


CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD





En los años 70 se consolidaron los estudios sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad (CTS). Estos estudios transcendieron hasta convertirse en departamentos de algunas universidades. Lo estudios de CTS surgen de la necesidad de analizar críticamente el impacto social de la ciencia y la tecnología en la sociedad. Autores como Mumford, Latour o Fuller han profundizado en estas reflexiones de carácter interdisciplinar, ya que relacionan los avances científico tecnológico con disciplinas tradicionales como la filosofía, la historia, la sociología o la economía.

El planteamiento inicial es que si la ciencia y la tecnología tienen un inegable impacto social deberían ser analizadas críticamente no solo por los científicos, sino también por los afectados por estos desarrollos. De aquí surgió una doble perspectiva, por un lado, los que defienden que los científicos saben lo que están haciendo y no debería desorientarse por los comentarios de los no expertos; y, por otro lado, los que consideran que los no científicos debertían tener algo que decir acerca de qué hace la ciencia y cómo lo hace.

De forma consciente o incosciente, cada sociedad elige un tipo de estructura tecnológica que influye en la vida de los ciudadanos, ya sea en su forma de trabajar, de comunicar o de consumir.
El problena al que nos enfrentamjos es que la ciencia se ha constituido en una estructura tan inmensa que difumina su responsabilidad. De hecho, nadie se hace responsable políticamente de las desgracias que puede ocasionar una innovació  tecnológica. Podemos ser responsables legales e incluso penales, per no morales, ya  no somos más que una pieza del gran entramado científico-tecnológico.

La propuesta desde los estufios de CTS apunta a una restauración del principio de responsabilidad. El hombre debe hacerse gargo no solo de sus acciones en este momento, sino también de sus efectos en el futuro.

En la sociedad tecnológia parece que el sujeto posee más instrumentos, pero eso no conlleva ser más felices. Debe haber un paralelismo entre el desarrollo de los sistemas técnicos y los sistemas humanísticos que profundizan en el uso de la libertad y de la responsabilidad.

jueves, 21 de enero de 2010

¿SABIAS QUE...

María Zambrano nace en Vélez-Málaga el 22 de abril de 1904.
Para María Zambrano la filosofía empieza con lo divino, con la explicación de las cosas cotidianas con los dioses. Hasta que alguien se pregunta ¿Qué son las cosas? entonces se crea la actitud filosófica. Para Zambrano existen dos actitudes: La actitud filosófica, que se crea en el hombre cuando se pregunta algo, por la ignorancia, y la actitud poética, que es la respuesta, la calma y en la que una vez descifrada encontramos el sentido a todo.
La cuestión y su método
 
La obra de Zambrano puede enfocarse bajo dos grandes cuestiones: La creación de la persona y la razón poética. La primera de ellas presentaría, digamos, el estado de la cuestión: el ser del hombre como problema fundamental para el hombre. Y se constituye como problema para el hombre lo que el hombre sea, porque se presenta su ser en principio como anhelo, nostalgia, esperanza, y tragedia. Si la satisfacción fuera su lote, ciertamente no se propondría su propio ser como problema.


El tema de la razón-poética, por otra parte, sin haberse expuesto especial y sistemáticamente en ninguna de sus obras, subyace no obstante en todas ellas hasta el punto de constituir uno de los núcleos fundamentales de su pensamiento. La razón-poética se construye como el método adecuado para la consecución del fin propuesto: la creación de la persona. Ambos temas abordados con amplitud, aglutinan como adyacentes todas las demás cuestiones tratadas. Así, la creación de la persona se relaciona estrechamente con el tema de lo divino, con el de la historia y con la fenomenología de los sueños, y la razón-poética con la relación entre filosofía y poesía o con la insuficiencia del racionalismo.

La poesía, piensa Zambrano, es respuesta, la filosofía, en cambio, es pregunta. La pregunta proviene del caos, del vacío, de la desesperanza incluso, cuando la respuesta anterior, si la había, ya no satisface. La respuesta viene a ordenar el caos, hace al mundo transitable, amable incluso, más seguro.

Los dioses míticos se presentan como respuesta inicial; la aparición de estos dioses es una primera configuración ordenada de la realidad. Nombrar a los dioses significa salir del estado trágico donde estaba sumido el indigente porque al nombrarles se les puede invocar, ganar su gracia y apaciguar el miedo.

Racionalismo e Historia
 
El racionalismo es expresión de la voluntad de ser.


La conciencia, en esa atemporalidad artificial de lo eterno verdadero, no puede despertar, ya que la conciencia surge al par que la voluntad personal y ésta se crece con la resistencia.

Humanizar la historia: asumir la propia libertad, y ello mediante el despertar de la conciencia personal, la cual tendrá que asumir el tiempo, y más aún: los distintos tiempos de la persona.


La creación de la persona
Los mismos parámetros con los que define Zambrano la historia social, es aplicado por ella a la historia personal, y no ha de extrañar, puesto que la historia, la de todos, la hacen individuos que proyectan a nivel social sus temores, sus angustias, sus ansias, sus abusos, su ignorancia, sus anhelos.

El hombre como ser que padece su trascendencia

Que el hombre sea un ser trascendente significa que no ha acabado de hacerse, que ha de irse creando a medida que va viviendo. Y si el nacer es salir de un sueño inicial, el vivir será ir saliendo de otros sueños, sucesivos éstos, mediante sucesivos despertares.





¿SABIAS QUE...


En  todas las épocas han existido mujeres dedicadas a la filosofía, aunque su pensamiento ha estado silenciado o bien se ha transmitido de manera fragmentaria, como consecuencia de los condicionamientos sociales y culturales que han relegado a la mujer a un segundo plano respecto al hombre.

Las primeras mujeres filósofas de las que se tiene noticia estuvieron vinculadas a la escuela pitagórica (siglo VI ac). Sus ideas, sin embargo, fueron atribuidas a su fundador, Pitágoras. Poco después aparecen algunas mujeres relacionadas indirectamente con la filosofía, como Aspasia de Mileto, hija de Axíoco, fue una mujer famosa por haber estado unida al político ateniense Pericles desde aproximadamente 450-445 a. C. hasta la muerte de este en 429. Maestra de retórica y logógrafa, tuvo gran influencia en la vida cultural y política en la Atenas del Siglo de Pericles.


Se sabe muy poco de su vida. Pasó la mayor parte de su vida adulta en Atenas, y podría haber influido tanto a Pericles como a otros políticos atenienses. Se la menciona en los escritos de Platón, Aristófanes, Jenofonte y otros autores de la época. Plutarco se refiere a ella en su biografía de Pericles.


Los escritores antiguos también recogen en sus escritos que Aspasia podría haber dirigido un burdel y la llaman hetera (una cortesana de la Antigua Grecia), si bien estos relatos han sido puestos en duda por los estudiosos modernos, basándose en que muchos de los autores eran escritores satíricos cuya principal finalidad era difamar a Pericles. Algunos investigadores cuestionan la idea de que fuese una hetera, y han sugerido que podría haber estado casada con Pericles.Aspasia tenía un hijo de Pericles, Pericles el Joven, que más tarde se convertiría en general en la academia militar ateniense y que fue ejecutado tras la batalla de Arginusas.


Se cree que Aspasia, tras la muerte de Pericles, se convirtió en amante de Lisicles, otro político ateniense.




¿QUE FUE ANTES LA GALLINA O EL HUEVO?

Si atendemos a la pregunta en sí, la respuesta es clara.



- ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?


- Sin lugar a dudas, el huevo fue antes que la gallina. Los dinosaurios ya ponían huevos millones de años antes de que apareciese sobre la faz de la tierra la primera gallinácea.


- No, porque nos referimos al huevo de gallina.


- En ese caso, sin duda la gallina fue primero, ya que un huevo no puede ser "de" gallina si no ha sido puesto por esta.

Pero el problema de esta cuestión filosófica radica en la palabra "huevo". Resulta indispensable pues, para continuar, definir con exactitud qué entendemos por huevo. 
Entendemos por  un huevo  una cubierta calcárea puesta por un animal ovíparo en cuyo interior se gesta una vida. En ese caso, aceptando esta definición por válida, la respuesta sería que el huevo es primero ya que los peces y los dinosaurios los ponían antes de que existiesen gallinas en el planeta.


El huevo de gallina


Entonces, la pregunta real debería ser "¿Qué fue primero, el huevo de gallina o la gallina?". La economía del lenguaje evita la aliteración de palabras con mismos significados, así que, en el caso de querer filosofar un poco la pregunta debe especificar que el huevo es "de gallina", en caso contrario la respuesta -como hemos visto- resulta obvia.


En este caso nos vemos en la obligación de definir qué es un "huevo de gallina". Entendemos que un huevo de gallina es aquel puesto por una gallina, independientemente de que dentro se esté gestando un ornitorrinco o un kinder sorpresa. El problema del castellano es que la preposición "de" es muy ambigua y amplia, así que en este punto cada uno tendrá su propia definición de "huevo de gallina" y hallará su propia respuesta a este acertijo milenario.


Ambigüedad de la pregunta


Según el enfoque que le demos a la pregunta, ésta adquirirá matices que pueden parecernos chorradas pero que todavía a día de hoy traen de cabeza a pensadores y filósofos.


Un teólogo dirá que antes es la gallina ya que Dios la creó directamente.


Un lingüista dirá que en la pregunta "huevo" va primero porque está escrito sintácticamente antes que el término "gallina".


Un evolucionista nos hablará de la evolución y de que los primeros huevos no venían de gallinas, sino de otros animales.


Un físico nos dirá que la gallina y el huevo están formados por átomos que llevan existiendo exactamente desde el mismo instante.


Y un cocinero nos dirá que depende de si queremos tomar una buena tortilla de patatas o si nos apetece un pollo a l'ast.


Y después de estas deducciones ¿ Sabes ya que fue antes la gallina o el huevo?